viernes, 22 de febrero de 2013

Carreteras


El alcalde de San Pedro del Romeral, el regionalista Pedro Gómez, y varios vecinos, dotados con maquinaria propia, están limpiando desde las 8.30 horas el puerto de la Matanela, cerrado desde el pasado 6 de febrero por la acumulación de nieve, sin que el Servicio de Vialidad Invernal dependiente de la Consejería de Obras Públicas haya acudido a supervisar la zona.
Según ha informado el PRC, los vecinos han decidido intervenir ante esa "falta de respuesta y de voluntad" de la Consejería, a la que el alcalde se ha dirigido a diario para solicitar la limpieza de la carretera desde que comenzaron los problemas la semana pasada.
Gómez ha lamentado esta actitud y ha destacado las "enormes dificultades" que supone para los vecinos de San Pedro del Romeral el cierre de la Matanela, la segunda vía de comunicación más importante del municipio, que le conecta con Campoo y Castilla-León y tiene como única alternativa un rodeo de 40 kilómetros a través de El Escudo.
En este sentido y como ejemplo, ha destacado la situación vivida por uno de los ganaderos que este jueves participa en las tareas de limpieza, que en la última semana se ha visto obligado a recorrer 8 kilómetros diarios andando para poder atender al ganado que tiene en los puertos.
El regidor también ha explicado que la apertura de la carretera está resultando "más fácil de lo esperado", dado que no es mucha la nieve acumulada, salvo en dos puntos concretos, donde la falta de limpieza y de mantenimiento ha provocado acumulaciones de hasta un metro de altura a causa del viento. "En apenas hora y media hemos abierto 5 kilómetros y solo nos queda ya un kilómetro y medio más para que toda la vía quede despejada", ha asegurado a las diez de esta mañana.
Por ello, ha considerado "injustificable" la "dejación" de la Consejería de Obras Públicas, a la que ha apelado para que tome medidas y evite que esta situación se repita en caso de nuevas nevadas.
Denuncia del PRC
El Grupo Parlamentario Regionalista ya denunció el pasado mes de diciembre carencias en el servicio quitanieves de la comarca pasiega, motivadas por incumplimientos de la empresa adjudicataria, y solicitó explicaciones a la Consejería de Obras Públicas, sin obtener más que "evasivas" por respuesta.
La petición del PRC se produjo después de que la Mancomunidad de los Valles Pasiegos diera a conocer que las máquinas no limpiaban por la noche y que tenían una antigüedad superior a 15 años, cuando en las condiciones de adjudicación del servicio de vialidad invernal se estipulaba que no podía ser superior a 6 años.
En aquel momento, la Mancomunidad también denunció la falta de limpieza que afectaba tanto a La Matanela como a Estacas de Trueba y Lunada, que permanecieron cerradas y sin servicio nocturno.
El Grupo Regionalista preguntó entonces al Gobierno, que aseguró no tener conocimiento por escrito de tales denuncias, sin dar ninguna otra explicación.

viernes, 1 de febrero de 2013

La ultima anciana


Concepción Crespo Sáenz (13 de octubre de 1920) es la última ama de cría pasiega que queda viva en toda región. Al menos, de las que se tiene constancia. De las cuatrocientas nodrizas que el Museo de Amas de Cría de Selaya tiene documentadas, es, a sus 92 años, la única que puede contar lo que allá en tiempos de posguerra, de escasez de recursos y precariedad, suponía ganarse el pan 'gota a gota'. De leche, en este caso. Lo que viene a ser trabajar amamantando a hijos que no eran los suyos. Una profesión ya extinta que si bien en aquella época estaba bien valorada, suponía un trance amargo, en ocasiones durísimo, que era encontrarse a la vuelta al hogar a su hijo pequeño fallecido.
No fue el caso de Concepción Crespo, 'Cionina', natural de Selaya y nieta de Josefa Sainz y Pardo, que también fue nodriza en Barcelona. Ella hoy vive tranquila en su casa de Maliaño, afectada, eso sí, por una ceguera y los achaques lógicos de la edad. Con once hijos (y uno de leche), 24 nietos y 9 bisnietos a la espalda, es «la única pasiega que queda viva de todas aquellas que ejercieron una profesión con sello eminentemente cántabro y que marcó la historia de España», dice el presidente de la Cofradía de la Virgen de Valvanuz e impulsor del Museo de Amas de Cría de Selaya, Felipe Crespo. Ella forma parte, efectivamente, de un legado ancestral, que permitió a los mismísimos Alfonso XIII -abuelo del Rey Don Juan Carlos- o Isabel II de Borbón, entre otros ilustrísimos nobles y pudientes, crecer fuertes y sanos. Las amas de cría pasiegas fueron claves en una época marcada por la necesidad.
En su caso, amamantó a Ignacio María, uno de los vástagos de la familia Fernández de Velasco y Acha, propietaria hasta hace pocos años del palacio de Soñanes (Villacarriedo) y de varias fincas y casonas en diferentes puntos de la región. Corría el mes de junio de 1944 y 'Cionina' ya tenía dos hijos, Pedro, de algo más de dos años, y Nemesia, de ocho meses.
La necesidad apremiaba para ella y su familia, como para el resto de la comarca, que sobrevivía del campo y del ganado. Por ello, no dudó en aceptar la propuesta del médico de la familia burguesa, que llegó al pueblo de urgencia en busca de quien pudiera amamantar al recién nacido de los Fernández de Velasco, que se encontraba al borde de la muerte debido a que su madre biológica no podía alimentarle.
Para allá que fue a casa de los Fernández de Velasco, ubicada en Santander, desde donde se encargaría no sólo de darle leche al pequeño, sino también de todos sus cuidados: enseñarle sus primeras palabras, calmar sus primeras fiebres, sus primeras lágrimas. Como era costumbre, ella estaba considerada el 'ama', no una criada más, y en la mesa se le servía de todo, lo mejor. «Siempre ha sido alegre, muy paciente, trabajadora y con cierto carácter», asegura su hermana Sofía.
Leche de vaca y tuberculosis
Mientras tanto, los dos hijos de 'Cionina' permanecían en Selaya, donde la familia de ella les alimentaba con leche de vaca y maicena. «Tomábamos leche cruda y nunca caímos enfermos. Y eso que al tiempo les detectaron a las tres reses de las que nos alimentaban tuberculosis», recuerda Pedro, su hijo mayor, ahora de 71 años, ironizando sobre lo que supondría hoy día tal situación. «En 50 años, ni siquiera he cogido un catarro», asegura.
Transcurrido un año de su labor al frente del cuidado del pequeño Ignacio María, los señores la prestaron temporalmente como pago por los servicios realizados el palacio de Viar de Entrambasaguas que tenían en propiedad, donde crió a otros ocho hijos más y pudo mantener a su familia con la tierra y el ganado. Quince años después, se trasladó a Maliaño, donde vive actualmente rodeada de familiares y cuidadores.
El Museo de las Amas de Cría de Selaya, ubicado en la conocida 'Casa de la beata', recoge su fotografía en una exposición compuesta por 400 imágenes de todas las nodrizas de la zona. Una muestra única en España que ha sido objeto de estudio por una asociación francesa -que también quiere recordar la figura de la nodriza en su versión gala- que, sin embargo, no dispone de suficientes fondos para abrir con la asiduidad que quisiera. Felipe Crespo lamenta que después de todo el esfuerzo que ha hecho el pueblo, las administraciones no reparen en un legado como es este y rehúyan de impulsar parte de la historia de la región.

viernes, 18 de enero de 2013

Alpacas


                                                                    ALPACAS




Tres alpacas han nacido en el transcurso de la última semana en la localidad pasiega de San Pedro del Romeral. Se trata de los primeros ejemplares alumbrados en la explotación alpacas del 'Alto Pas', empresa que se afincó este año en Cantabria con el objetivo de criar estos animales para el aprovechamiento de su pelo. Estos nacimientos constituyen «el primer éxito» de este proyecto inédito en la región que apuesta por la innovación en el sector ganadero. Con estas nuevas incorporaciones la manada, pues esta es su estructura social, cuenta ya con diez miembros.




Nacen las primeras alpacas en San Pedro del Romeral
              

viernes, 11 de enero de 2013

POLICARPIO



                                                    LA BRAGUIA SE QUEDA HUERFANA

Policarpo Sainz murió el miércoles en el Hospital Santa Clotilde. Tenía 79 años y cáncer de pulmón. Su historia podía ser la de cualquier cántabro que empieza con una tos que se complica hasta llevárselo, pero la pérdida de Carpio (que así se hacía llamar) supone enterrar la historia de uno de los últimos pastores de La Braguía. Ayer sus vecinos le despidieron en la iglesia de Selaya en una mañana en la que se oficiaron cuatro funerales seguidos.
Carpio se hizo ‘famoso’ cuando una de sus vacas se puso a pastar en la carretera y un coche se la llevó por delante. El animal murió y el dueño del coche reclamó daños. Como no podía pagar los 3.365 euros de la indemnización, el pueblo y muchos anónimos se volcaron con él. Al final no le embargaron las vacas y desde entonces, Carpio se convirtió en un pasiego ‘popular’. Vivía «como quería vivir». En una cabaña sin luz, sin agua y con la única distracción que le daban sus vacas. Solía bajar a Selaya una vez al mes pero hace ya tres empezaron a echarle en falta. El médico, el policía del pueblo y un asistente social decidieron subir hasta su cabaña temiéndose lo peor. Le encontraron desnutrido, «no pesaba ni 40 kilos», y muy enfermo. «No tenía espíritu y tosía muchísimo», recuerda el agente Martín Ruiz. Directamente llamaron a la ambulancia y le ingresaron en Valdecilla. El tiempo que permaneció allí no se quitó una boina en la que podía leerse su nombre bordado. Cuando mejoró un poco y sabiendo que lo suyo no tenía cura, le consiguieron una plaza en Santa Clotilde «para que, el tiempo que le quedara, estuviera bien atendido». Pero Carpio dijo que él volvía a su casa con sus vacas.
Hace poco más de tres semanas volvió al hospital. «Muy mal tuvo que verse para aceptar que le bajaran», decía ayer el policía local de Selaya que durante los últimos meses se encargó de llevarle hasta la cabaña comida del banco de alimentos. Yen Santa Clotilde murió. Durante las últimos días, Carpio no paraba de repetir que «nunca había dormido en una cama mejor en su vida». Así que quienes se preocuparon por él, ayer estaban ‘tranquilos’ sabiendo que Carpio había tenido un final confortable.
Ayer, la noticia de su muerte corrió por las redes sociales junto a sus fotos, sobre todo aquella que fue portada de EL DIARIO en la que sujetaba en los labios un cigarro a medio liar. Los internautas le rindieron un homenaje con tuits que rezaban que «la niebla poblará la Braguía de humedad en tu honor» o con links recordando la solidaridad que rodeó a Carpio cuando estuvieron a punto de embargarle las vacas. Idea que estuvo cerca de volverle loco porque «se dejaba la pensión en cuidarlas», decía ayer Manuel Fernández, el dueño bar en el que Carpio se tomaba unos vinos cuando bajaba a Selaya.

viernes, 14 de diciembre de 2012

villas pasiegas


Hoy en día, la comarca pasiega la conforman dieciséis municipios que se distribuyen a lo largo de los valles del Pisueña, Pas y Miera.
En el valle del Pas:

En el valle del Miera:
Todas estas poblaciones forman un territorio que contiene un valioso patrimonio natural, histórico, artístico y cultural.
Vega de Pas (Valles Pasiegos).

En el extremo sureste de Cantabria, lindando con la provincia de Burgos, se encuentra este municipio pasiego, que formó parte de la antigua jurisdicción de los Montes de Pas y que abarca una extensión de 87,6 km2. Está rodeado por los términos de San Roque de Riomiera, Selaya y Villacarriedo, por su franja norte; por Luena, por el oeste, y por San Pedro del Romeral, por el suroeste.
La afamada gastronomía de la comarca, especializada sobre todo en los postres lácteos, es fruto de la gran calidad de la leche que, desde antiguo, ha proporcionado el ganado pasiego y que ha hecho que el prestigio y la popularidad de sus típicos sobaos, quesadas y quesos, elaborados artesanalmente, hayan traspasado los límites regionales, gozando de reconocido prestigio en toda la geografía española.
Luena (Valles Pasiegos).

Luena cuenta en la actualidad con una población de poco más de 850 habitantes, que aparece extraordinariamente dispersa en sus 29 núcleos, siendo Bollacín, Entrambasmestas, San Miguel y Sel de la Carrera los más poblados. En el resto, salvo algunas excepciones, lo común es que su número de residentes ronde la treintena o, incluso, se sitúen muy por debajo de esta cifra.

San Pedro del Romeral (Valles Pasiegos).

El municipio de San Pedro del Romeral se encuentra en la comarca del Pas, a 65 Km. de Santander, cerca de Vega de Pas. Es una de las llamadas "Tres Villas Pasiegas", conservando gran parte de su etnografía y costumbres dado su aislamiento.
Limita con los términos de Vega de Pas al este, con Luena por su franja oeste y con la provincia de Burgos al sur. Los cerca de 600 habitantes con los que cuenta se reparten entre sus diez entidades de población: Aldano, Bustaleguín, Hornedillo, La Peredilla, San Pedro del Romeral, La Sota, Vegaloscorrales, Vegalosvados, Alar y Bustiyerro-El Rosario.

La vida Pasiega